Morelia, Mich. 4 marzo 2025.- La Cámara de Diputados federal aprobó en lo general la reforma constitucional para prohibir la reelección consecutiva y el nepotismo electoral en México. Sin embargo, la entrada en vigor de esta medida fue postergada hasta el año 2030, lo que permitirá que en las elecciones de 2027 aún puedan darse casos de sucesión política entre familiares.
Con una votación de 477 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención, los legisladores avalaron el dictamen que modifica los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución. Este dictamen impide que funcionarios electos puedan ser reelegidos de manera inmediata y prohíbe que personas con vínculos familiares cercanos con gobernantes o legisladores puedan postularse para sucederlos en cargos de elección popular.
Detalles de la reforma
La reforma prohíbe la reelección inmediata para una amplia gama de cargos, entre ellos:
- Diputaciones y senadurías
- Presidencia de la República
- Gobernaturas
- Diputaciones locales
- Presidencias municipales
- Regidurías y sindicaturas
- Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México
- Alcaldías y concejalías
Además, establece que los senadores y diputados suplentes podrán ser electos como propietarios en el siguiente periodo, siempre y cuando no hayan ejercido el cargo. Sin embargo, los legisladores propietarios no podrán buscar una suplencia en el periodo inmediato siguiente.
En cuanto al nepotismo electoral, la reforma impone un nuevo requisito para quienes aspiren a un cargo de elección popular: no deberán haber tenido, en los tres años previos a la elección, un parentesco directo con funcionarios en funciones. Esto aplica a relaciones de matrimonio, concubinato, unión de hecho, parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado.
Aplicación hasta 2030: una decisión polémica
Aunque la iniciativa original planteaba que la prohibición de reelección y nepotismo se aplicara desde las elecciones de 2027, una negociación entre Morena y el Partido Verde derivó en un transitorio que pospone su entrada en vigor hasta 2030.
Esto implica que políticos con familiares en el poder podrán buscar su sucesión en las elecciones de 2027. Entre los casos más notorios de posibles beneficiarios de este aplazamiento se encuentran:
- Saúl Monreal, hermano del gobernador de Zacatecas, David Monreal.
- Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado.
- Ruth Miriam González, esposa del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo.
Reacciones y contexto político
La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido la reforma como un paso fundamental para fortalecer la democracia, pero reconoció que el aplazamiento de su aplicación puede generar dudas. “Se vería muy mal que los partidos hereden cargos en 2027”, declaró en días pasados.
Por su parte, legisladores afines al oficialismo, como Alfonso Ramírez Cuéllar, intentaron revertir el aplazamiento de la reforma para que entrara en vigor en 2027, pero reconocieron que no contaban con los votos suficientes.
La reforma fue previamente aprobada en el Senado y luego ratificada por la Cámara de Diputados con el respaldo de la mayoría oficialista. Ahora, las entidades federativas y la Ciudad de México deberán adecuar sus constituciones y leyes locales en un plazo máximo de 180 días tras la publicación del decreto.