Morelia, Michoacán, 4 marzo 2025.- El 4 de marzo de 2025, Estados Unidos implementó aranceles del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, marcando el inicio de una nueva fase en las tensiones comerciales de la región.
Antecedentes de la medida
El presidente Donald Trump justificó estos aranceles como una estrategia para combatir el tráfico de fentanilo y abordar preocupaciones de seguridad nacional relacionadas con la inmigración ilegal.
Productos afectados y repercusiones económicas
Los aranceles afectan una amplia gama de productos importados desde México y Canadá. Entre los más afectados se encuentran:
- Desde México: aguacates, cereales, café, productos lácteos, pescados, mariscos, jugos de frutas y carne.
- Desde Canadá: jugo de manzana, café, maíz y trigo.
Se estima que los consumidores estadounidenses podrían experimentar incrementos en los precios de al menos $185 al año en comestibles y $551 en otros productos.
Además, la Bolsa española cerró con una caída del 2,55%, la peor jornada desde noviembre, afectada por el inicio de esta guerra comercial en EE. UU.
Reacciones de México y Canadá
Las respuestas de los países afectados no se hicieron esperar:
- Canadá: El primer ministro Justin Trudeau anunció medidas de represalia, incluyendo aranceles del 25% a productos estadounidenses por un valor de 30 mil millones de dólares canadienses, con la posibilidad de expandirse a 155 mil millones en tres semanas.
- México: La presidenta Claudia Sheinbaum declaró que México implementará aranceles y otras represalias económicas contra Estados Unidos.
Impacto en el T-MEC y relaciones futuras
Estas medidas ponen en tensión el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que buscaba eliminar barreras comerciales y fortalecer la integración económica de la región. Economistas advierten que los aranceles podrían perturbar significativamente el comercio entre los tres países, alterar las cadenas de suministro en América del Norte y aumentar los precios al consumidor.