Morelia, Michoacán, 6 marzo 2025. El pasado 4 de marzo, el Ayuntamiento de Morelia, encabezado por el presidente municipal Alfonso Martínez Alcázar, anunció la conformación del Consejo Municipal de Ecología. Según declaraciones del secretario de Medio Ambiente y Sustentabilidad del municipio, Juan Carlos Vega Solórzano, este órgano pretende ser fundamental para la toma de decisiones ambientales en el municipio y busca fortalecer la participación ciudadana y la gobernanza ambiental.
Sin embargo, la realidad detrás de esta iniciativa dista de ser inclusiva. A pesar de las afirmaciones oficiales, la conformación del consejo se realizó sin la participación efectiva de la sociedad civil. En lugar de integrar a representantes de organizaciones ambientales independientes, académicos y ciudadanos comprometidos con la ecología, el consejo está compuesto mayoritariamente por funcionarios del gabinete municipal, todos seleccionados bajo la supervisión directa del alcalde Martínez Alcázar.
Esta estrategia parece diseñada para evitar cualquier contrapeso o crítica a las políticas ambientales del gobierno local. Una muestra clara de esta intención es la exclusión deliberada del Consejo Estatal de Ecología (COEECO), presidido por el ingeniero Vicente Estrada Torres, de la conformación del consejo municipal. El COEECO, establecido como un órgano ciudadano de consulta y asesoría en materia ambiental, ha operado sin recursos adecuados, según declaraciones de su titular, lo que ha limitado su capacidad de acción.
La ausencia de voces críticas e independientes en el Consejo Municipal de Ecología pone en entredicho su legitimidad y eficacia. La participación ciudadana genuina es esencial para garantizar que las políticas ambientales respondan a las necesidades reales de la comunidad y no a intereses particulares o políticos. La simulación de inclusión solo debilita la confianza pública y compromete el futuro sostenible de Morelia.
Es imperativo que el gobierno municipal rectifique esta situación, integrando de manera auténtica a la sociedad civil en el consejo y colaborando estrechamente con organismos como el COEECO. Solo a través de una participación plural y transparente se podrán enfrentar eficazmente los desafíos ambientales que enfrenta nuestra ciudad.