Entre zapatos y velas, miles se unen al luto nacional por las víctimas del campo de exterminio de Teuchitlán

Morelia, Mich. 15 marzo 2025.- Miles de personas en diversas ciudades del país se congregaron la tarde del 15 de marzo para rendir homenaje a las víctimas del crematorio clandestino descubierto en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. La vigilia, convocada por colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y organizaciones de derechos humanos, se llevó a cabo en espacios públicos icónicos como el Zócalo de la Ciudad de México y el Palacio de Gobierno de Jalisco, entre otros puntos del país.

Una manifestación de duelo y exigencia de justicia

En el Zócalo capitalino, cientos de familiares de desaparecidos, activistas y ciudadanos encendieron velas y colocaron cientos de pares de zapatos como un símbolo de las víctimas cuyos restos podrían haber sido incinerados en el rancho Izaguirre. La cifra de 400 pares de zapatos, alusiva a los hallazgos en el sitio, se convirtió en un emblema de la exigencia de justicia y de la indignación social.

Durante la vigilia, los asistentes dedicaron un aplauso en memoria de las víctimas y mostraron pancartas con mensajes dirigidos a las autoridades, exigiendo una investigación transparente y sanciones para los responsables. Entre los colectivos presentes, Guerreros Buscadores de Jalisco recibió muestras de reconocimiento por haber sido los primeros en denunciar la existencia del presunto campo de exterminio.

Protestas y movilización en Jalisco y otras entidades

Simultáneamente, en Guadalajara, cientos de personas se concentraron frente al Palacio de Gobierno de Jalisco para protestar contra la administración estatal. Con consignas como “Alfaro sí sabía” y “Se ve, se siente, gobierno delincuente”, los manifestantes cuestionaron el actuar de las autoridades estatales y federales ante el hallazgo del rancho Izaguirre.

El evento se replicó en otras ciudades del país, entre ellas Colima, Aguascalientes, Morelia, Ciudad Juárez, Zacatecas, Monterey, Hidalgo, Coahuila, Querétaro, Tampico y Baja California. La convocatoria, difundida en redes sociales, se convirtió en un acto de unión nacional en solidaridad con las familias afectadas.

El hallazgo en el rancho Izaguirre

Desde el pasado 7 de marzo, el rancho Izaguirre en Teuchitlán se ha convertido en el epicentro de una crisis humanitaria. El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco realizó una transmisión en vivo en la que denunció la existencia de hornos clandestinos utilizados presuntamente para la incineración de cuerpos humanos.

Entre los restos encontrados se hallaron prendas de vestir, maletas y objetos personales, lo que ha generado preocupación entre las familias de personas desaparecidas, quienes han solicitado a las autoridades la implementación de mecanismos eficaces para la identificación de las víctimas.

Repercusiones y exigencias

El descubrimiento del crematorio clandestino ha reavivado el debate sobre la crisis de desapariciones en México y la falta de respuesta efectiva por parte del Estado. Organizaciones civiles han demandado un plan integral que garantice justicia y verdad para las familias afectadas.

Por su parte, activistas han comenzado a desarrollar plataformas digitales para ayudar en la identificación de prendas y objetos hallados en el rancho, en un esfuerzo por aportar información a las investigaciones.

El luto nacional manifestado en la vigilia del 15 de marzo refleja el dolor y la indignación de un país que sigue enfrentando la violencia y la impunidad. Mientras las exigencias de justicia continúan, las familias de las víctimas no cesarán en su lucha por encontrar la verdad y lograr el reconocimiento de sus seres queridos.