Morelia, Mich. 9 abril 2025 — El tradicional pescado blanco del lago de Pátzcuaro y otras regiones lacustres de Michoacán está en vías de obtener la declaratoria de indicación geográfica, lo que representaría un paso histórico en la protección y valorización de esta especie endémica actualmente en peligro de extinción. Así lo dio a conocer Alejandra Ochoa Zarzosa, directora del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) del estado.
Esta figura jurídica, gestionada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), permitiría proteger el origen y autenticidad del producto, además de generar impactos positivos en el desarrollo económico de las comunidades ribereñas, al asegurarles herramientas legales para comercializarlo con un sello distintivo de calidad, identidad regional y sostenibilidad.
“El pescado blanco es mucho más que un recurso alimenticio; es símbolo de identidad cultural y parte del patrimonio natural de Michoacán. Esta declaratoria nos permitirá preservarlo, proteger su entorno y fortalecer las economías locales”, destacó Ochoa Zarzosa.
El pasado 21 de abril, el IMPI publicó en el Diario Oficial de la Federación la solicitud oficial para la Declaración de Indicación Geográfica del pescado blanco de las regiones lacustres michoacanas, promovida por el Gobierno del Estado. A partir de esa fecha, se abrió un periodo de dos meses para su revisión y posible aprobación, lo que marcaría un hito en la defensa de los productos tradicionales del estado.
De ser aprobada, esta distinción posicionaría al pescado blanco al nivel de otros productos con reconocimiento nacional e internacional como el tequila o el café de Veracruz, permitiendo al mismo tiempo evitar la comercialización engañosa de productos que no cumplan con los estándares y el origen legítimo.
Como parte de los esfuerzos para rescatar el ecosistema del lago de Pátzcuaro, el Gobierno del Estado realizó en 2024 la siembra de 85 mil peces, de los cuales 50 mil fueron ejemplares de pescado blanco, así como la plantación de 1.5 millones de árboles en la cuenca hidrológica del lago. Estas acciones han buscado frenar el deterioro ambiental y garantizar la reproducción de esta especie icónica.
La titular del ICTI reiteró que la obtención de esta protección es un esfuerzo colectivo que involucra a pescadores, instituciones científicas, autoridades locales y estatales, así como organizaciones civiles, con el objetivo común de conservar un recurso natural vital para la historia, economía y ecología del estado.