Morelia, Mich. 11 marzo 2025.- Un grupo de 35 congresistas republicanos de Estados Unidos dirigió una carta al expresidente Donald Trump el viernes pasado, instándolo a investigar supuestas inversiones chinas en el Tren Maya y a presionar al gobierno mexicano para resolver el conflicto con la empresa estadounidense Vulcan Materials. La misiva, cargada de implicaciones geopolíticas y económicas, revive tensiones bilaterales y plantea interrogantes sobre los límites de la injerencia externa en asuntos soberanos de México.
El Caso Vulcan: ¿Expropiación o Protección Ambiental?
En mayo de 2022, el gobierno de López Obrador militarizó y cerró las operaciones de Vulcan Materials en Quintana Roo, argumentando violaciones ambientales. La empresa, que extraía piedra caliza y operaba un puerto de aguas profundas, denunció una “expropiación encubierta”, especialmente tras la declaración de la zona como área natural protegida en 2024. Los congresistas estadounidenses aseguran que este cierre ha generado escasez de materiales de construcción en EE.UU., afectando empleos e infraestructura.
- Selectividad ambiental: Mientras los legisladores enfatizan pérdidas económicas, omiten mencionar las denuncias históricas de comunidades mayas contra Vulcan por daños ecológicos.
- Doble discurso: La carta ignora que EE.UU. ha aplicado medidas similares contra empresas extranjeras en nombre de la “seguridad nacional”, como en el caso de TikTok o Huawei.
El Tren Maya y el Fantasma Chino: ¿Paranoia o Riesgo Real?
Los congresistas alertan sobre un supuesto financiamiento chino al Tren Maya, vinculándolo a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Afirman que su ubicación estratégica —a 650 km de Florida— podría convertirlo en un “caballo de Troya” para influencia del Partido Comunista Chino. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha negado categóricamente cualquier participación china, señalando que el proyecto se financia con fondos públicos y está sujeto a auditorías.
Trump como Juez y Parte: ¿Interés Nacional o Campaña Electoral?
La carta, firmada por figuras afines a Trump como August Pfluger y Mike Collins, agradece al expresidente por “priorizar los intereses de EE.UU.”, lo que sugiere un guiño a su base electoral. Trump, quien en 2020 amenazó con aranceles a México por temas migratorios, podría usar este reclamo para reforzar su retórica antimexicana y anticomunista.
Respuesta de México: Entre la Diplomacia y la Firmeza
Sheinbaum anunció el envío de una carta a Trump para aclarar ambos temas, subrayando que México “no cederá a presiones que violen su soberanía”. No obstante, el tono conciliador contrasta con la postura de López Obrador, quien calificó el cierre de Vulcan como un acto de “justicia histórica”.
La carta de los congresistas estadounidenses no es un mero reclamo comercial: es un síntoma de la pugna por redefinir la influencia en América Latina, donde México se vuelve un tablero entre Washington y Beijing. Sin embargo, la retórica alarmista sobre el “peligro chino” y la victimización de Vulcan omiten matices clave: la responsabilidad corporativa, el derecho ambiental y la soberanía nacional. Mientras Trump podría usar este tema como munición electoral, México enfrenta el desafío de defender su autonomía sin alienar a un socio crítico. La solución, más que cartas, requerirá diálogo basado en hechos, no en fantasmas geopolíticos.