Morelia, Mich. 2 febrero 2025.- La gala de los Premios Oscar 2025 estuvo marcada por el mínimo éxito de Emilia Pérez, una de las películas más nominadas de la noche. La cinta, dirigida por el francés Jacques Audiard, se llevó dos estatuillas, incluyendo Mejor Actriz de Reparto para Zoe Saldaña y Mejor Canción Original por “El Mal”. A pesar de su “éxito” en Hollywood, la victoria de Emilia Pérez generó un fuerte debate en México y otros países, debido a la polémica que rodea su enfoque hacia temas sensibles como el narcotráfico y la identidad de género.
La película, que se desarrolla en México, aborda una historia centrada en el narcotráfico y la búsqueda de desaparecidos, pero no cuenta con una producción mayoritariamente mexicana. Esto ha levantado cuestionamientos sobre la apropiación cultural y la falta de una representación auténtica en el cine internacional. Aunque Emilia Pérez logró 13 nominaciones en categorías clave como Mejor Película y Mejor Dirección para Audiard, la crítica en México apunta hacia la falta de participación de cineastas y creativos mexicanos en la realización de la película.
¿Por qué causó descontento su victoria en dos categorías?
Aunque Emilia Pérez destacó en los Premios Oscar con su éxito en dos categorías, el descontento en México no tardó en crecer. A pesar de los logros internacionales, muchos consideran que el reconocimiento fue otorgado a un equipo extranjero que utilizó elementos de la realidad mexicana sin involucrar a los verdaderos creadores del país. La histórica falta de apoyo al cine mexicano por parte de la Academia de Hollywood ha sido una fuente de frustración para los profesionales del cine en México, lo que sumado al triunfo de una película que, aunque ambientada en su territorio, no tiene una representación directa del talento local, provocó indignación.
México como escenario, pero sin representación mexicana
Una de las críticas más fuertes que ha recibido Emilia Pérez en México es la elección de su elenco. Aunque la película utiliza el contexto mexicano, solo una de las protagonistas, Epifania Flores, es interpretada por una actriz mexicana, Adriana Paz. La directora de casting, Carla Hool, comentó en entrevistas que, aunque inicialmente realizaron audiciones en México, luego ampliaron la búsqueda a otros países de América Latina, España y Estados Unidos. Según Hool, Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña y Selena Gómez fueron elegidas por su idoneidad para los roles principales, pero sus declaraciones fueron interpretadas en México como una falta de confianza en el talento local.
¿Una visión insensible del narcotráfico?
La trama de Emilia Pérez también ha sido objeto de críticas por cómo aborda la transición de género y el narcotráfico. La historia muestra a un exlíder de un cartel de narcotráfico que, tras convertirse en Emilia Pérez, funda una organización para buscar a los desaparecidos en México. Si bien este tema es relevante y actual, ha sido percibido como insensible por algunos sectores, dado el contexto dramático de las más de 100,000 personas desaparecidas en el país. La forma en que la película maneja estos temas ha provocado un debate sobre la responsabilidad en la representación de realidades tan dolorosas.